Portal de ocio LaHiguera

jueves, 26 de abril de 2018

IFF PANAMA. TALLERES Y CHARLAS

Más de 500 participantes en Talleres y Charlas de Industria de IFF Panamá, y más de 2000 niños beneficiados de proyecciones educativas


IFF Panamá, dentro de su programa educativo y de industria, impartió 11 actividades que en total contaron con más de 500 asistentes. Cuatro charlas, cuatro talleres, dos mesas redondas, una sesión y el Taller Documental fueron las sesiones que se realizaron dentro de este espacio dedicado al fortalecimiento de la industria del cine en Panamá. En adición, se desarrollaron 5 proyecciones educativas gratuitas, con un total de 2,347 asistentes, y 3 proyecciones especiales de Cine en el Barrio, una en La Siesta de Tocumen , otra en Alcalde Díaz, y una tercera en Juan Díaz. A estas proyecciones asistieron más de 200 espectadores.

Pituka Ortega, Directora Ejecutiva de IFF Panamá, recalcó, "Cada año buscamos, además de crear espacios para que el público intercambie con los creadores de las películas del festival, tener segmentos educativos para fortalecer las capacidades y talentos de Panamá en cuanto a producción de cine. Desde niños, adolescentes, hasta expertos de la industria, encuentran propuestas educativas que ayudan al crecimiento de las capacidades locales."


Charlas

Isis Rivera, en la Charla Dicine - "Derechos de Autor".



En la Charla Dicine - “Derechos de Autor”, la experta Isis Rivera compartió sobre temas de Derecho Moral y Patrimonial en las obras audiovisuales y/o cinematográficas, su protección y la cesión de derechos. También se centró en explorar los derechos que reconoce la Ley 64 de 2012, con respecto al director, al autor del argumento, al autor de la adaptación, el autor del guiòn y diálogos, al autor de la música especialmente compuesta para la obra, al autor de los dibujos y demás generalidades de la ley.
Sebastián Vázquez, impartiendo la Charla "Producción de diseño sonoro".


La Charla “Producción de diseño sonoro” que impartió Sebastián Vázquez tuvo como propósito identificar el tipo de música que conviene a una película o producción según su género. Aprender a utilizar la música o el sonido como un personaje dentro de la historia y su temática, incurriendo en técnicas como leitmotif, música diegética – música incidental – falsa diégesis, y saber reconocer si se requiere música preexistente o adaptada. También se abordó el presupuesto de producción y los derechos legales.
Andrew Hevia en la Charla “Producción cinematográfica de bajo presupuesto”


Andrew Hevia, productor de la película ganadora del Óscar Moonlight, así como la película Cenizas que se proyectó en IFF Panamá 2018, realizó la Charla “Producción cinematográfica de bajo presupuesto”,
y ofreció a los participantes herramientas e ideas para hacer trabajos significativos con recursos al alcance, resolviendo problemas a través de respuestas creativas.
Paula Gastaud en la Charla Desafíos y oportunidades en VOD en Latinoamérica.


Paula Gastaud impartió la Charla “Desafíos y oportunidades en VOD en Latinoamérica”, que abordó el cambiante tema de la distribución digital de películas. Se exploró desde el manejo de los assets digitales, las ventanas, los contratos, el marketing digital hasta las múltiples plataformas.


Talleres
Paz Alicia Garciadiego en el "Taller de escritura de guión".


El “Taller de escritura de guión” que desarrolló la reconocida guionista Paz Alicia Garciadiego tuvo como propósito dar a los participantes instrumentos para comenzar a contar historias, a gestar el estímulo inicial. La conferencista es uno de los referentes del cine latinoamericano contemporáneo y ha trabajado en múltiples producciones internacionales como La mujer del puerto (1991), Profundo Carmesí (1996), ganadora de la Osella de Oro al mejor guión en la Muestra de Venecia, El coronel no tiene quien le escriba (1999), y La perdición de los hombres (2000), ganadora de la Concha de Oro y el premio al mejor guión.
Nyra Soberón en el "Taller de actuación frente a cámara para niños".

El “Taller de actuación frente a cámara para niños” por Nyra Soberón Torchía y Julio Matteo se enfocó en la actuación desde la construcción del texto y de los personajes, así como en la improvisación como instrumento creativo del actor para llegar al rodaje. Culminó con el rodaje de un corto por los mismos niños participantes.
Marcel Beltrán dictando el "Taller de realización cinematográfica para adolescentes".

El “Taller de realización cinematográfica para adolescentes” por Marcel Beltrán, director de cine cubano, tuvo como propósito enseñar a los jóvenes a aprender a trabajar en colectivo en la realización de un cortometraje. Llevaron a cabo ejercicios diversos para apreciar el mundo audiovisual y a ver el cine como una forma de felicidad. Los participantes desarrollaron un cortometraje como parte de la experiencia de este taller.
Jorge Muñiz, "Taller de El Arte de la Grabación del Sonido Directo".

Jorge Muñiz, experto en producción de sonido de Perú, llevó a cabo el “Taller de El Arte de la Grabación del Sonido Directo”. El propósito de este espacio educativo fue enseñar a aplicar las nuevas tecnologías al proceso de grabación del sonido directo de una película, cómo se graba y se plantea una escena.


Mesas Redondas
Mesa Redonda "El rol de las mujeres en un mundo globalizado" con Judith Rodríguez, Vania Catani, Laura Gómez, Anna Serner y Laura Michalchyshyn.


La Mesa Redonda titulada “El rol de las mujeres en un mundo globalizado”, reunió a mujeres influyentes en la industria del cine quienes indagaron sobre el rol de la mujer en sí, la mujer en su entorno y la mujer en el mundo. Se abordó aquel primer momento cuando las participantes se dieron cuenta de que las cosas eran distintas para la mujer y sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la industria cinematográfica. Anna Serner, Laura Michalchyshyn, Laura Gómez, Judith Rodríguez, Vania Catani y la moderadora del evento, Pituka Ortega, formaron parte de este encuentro.
Mesa Redonda de Críticos de Cine con José Romero, Daniel Domínguez, Edgar Soberón, Klaus Eder y Pituka Ortega.


También se llevó a cabo una “Mesa Redonda sobre Crítica de Cine”, que abordó cómo la crítica de cine cambia de la misma manera que el cine evoluciona cada día. Se habló del papel que juega el crítico de cine, y lo que significa escribir sobre cine. En esta mesa redonda participaron Klaus Eder, Director de FIPRESCI, la Federación Internacional de Críticos de Cine desde 1987, José Romero Carrillo, Daniel Domínguez, y Edgar Soberón Torchía.


Taller Documental
Bettina Walter y Everardo González, Taller Documental.


El Festival Internacional de Cine de Panamá, IFF Panamá, en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, reunió en esta séptima edición a diez proyectos en desarrollo de Centroamérica y México para participar en el taller de desarrollo de películas documentales “Desarrollar un proyecto documental para el mercado internacional”. El propósito fundamental del taller fue que los participantes lograran establecer una coherencia entre la idea inicial y la selección del tema con las estrategias de abordaje, la visión autoral y el mapeo narrativo, y que ello también esté en concordancia con las estrategias de producción y financiamiento. Se abordó cómo desarrollar la historia, cómo penetrar el mercado internacional, cómo vender el proyecto y cómo distribuirlo una vez lo hayan culminado.

Los conferencistas de Taller Documental fueron Thom Powers, programador de festivales de cine como el de Toronto y Director Artístico de DOC NY, Everardo González, una de las voces más sólidas del género documental en América Latina, y Bettina Walter, productora audiovisual de amplia trayectoria.

Proyecciones Educativas para Niños

Desde su primera edición, el Festival Internacional de Cine de Panamá ofrece dentro de su programa educativo proyecciones educativas para beneficio de niños y jóvenes con el fin de exponer y enriquecer culturalmente a los participantes de las agrupaciones, fundaciones y colegios invitados.
Maritza Rincón González, productora de El libro de Lila, con los niños en la proyección educativa en el Teatro Balboa.


Durante la semana del 5 al 11 de abril del 2018, se proyectaron 3 películasdentro del Programa Educativo los días viernes 6, sábado 7, domingo 8 y lunes 9 de abril, a las cuales asistieron 2,347 niños y adolescentes procedentes de diferentes áreas de la ciudad capital, Colón, La Chorrera, Arraiján, Penonomé y Portobelo.

En la séptima edición de IFF Panamá, 2,347 niños se beneficiaron de asistir a proyecciones de películas especiales. La Fundación IFF Panamá contó para ello con la participación de 36 fundaciones, organizaciones y escuelas que ayudaron a llevar a los niños y adolescentes a las proyecciones especiales. Entre estas organizaciones contamos con la Fundación Barrios Panamá, Fundación Eco Creando, Fundación Arte en el Parque de Penonomé, FUNDADER Fundación para el desarrollo integral de la mujer y la familia, Fundación Down Panamá, la Fundación Bahía de Portobelo con su Escuelita del Ritmo, Fundación Sinfonía Concertante de Panamá y el Centro de formación integral Nuestra Señora de la Merced. También participaron en las proyecciones especiales del programa educativo durante la séptima edición del IFF Panamá estudiantes de diversas escuelas de Colón, como la Escuela Juan García, Escuela de Villa Alondra, Escuela de Quebrada Ancha, y la Escuela República de Sudáfrica


Proyecciones especiales del Programa Educativo

Las proyecciones especiales del programa educativo contaron con la película animada colombiana El Libro de Lila presentada en el Teatro Balboa, The Breadwinner (Parvana) de Canadá, Irlanda, Luxemburgo; y la película argentina Caídos del Mapa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario