El Salón FICCI ha sido, durante ocho años, el lugar del Festival en donde, desde distintas perspectivas, se ha generado discusiones entorno al pasado, el presente y el futuro del cine. Todas las figuras importantes que componen la industria cinematográfica se han reunido alrededor de conversatorios y coloquios para generar conocimiento a través del diálogo, el intercambio y la confrontación de las ideas alrededor del cine.
El festival, a través de su programación y la relación que esta genera con el Salón FICCI, es un espacio en el que se actualizan los debates que están moviendo a la sociedad. Manteniendo el compromiso con el momento histórico que vive Colombia, el Salón FICCI plantea debates sobre las formas de representación de la violencia en Colombia y su relación con la memoria nacional, además de invitar a reflexionar sobre el proceso de paz en una perspectiva comparada con otros procesos alrededor del mundo. Asimismo, como consecuencia de las luchas identitarias de género que llevan años de victorias en la arena política, el FICCI propone discutir las formas de representación cinematográfica de los cuerpos y las subjetividades que han hecho estallar las categorías de sexo y género. Reflexiones entorno a los retos de la formación cinematográfica, la tradición de las formas alternativas de producción y su relación con la política de su tiempo, las tensiones entre los centros de legitimación y la periferia que los pretende y las estéticas que derivan de una reivindicación de la fantasía en el cine contemporáneo serán algunas de las ideas que se discutirán en esta edición.
En el año 2017, durante sus cuatro días de actividades, el Salón FICCI congregó a casi cinco mil personas que llenaron las salas, ávidas de oír y formar parte del debate que se planteaba. Este año esperamos que el entusiasmo siga en aumento. Seguimos apostándole a no dejar morir la energía y los saberes que se generan en nuestro espacio, de la mano de la Revista Kinetoscopio, que por tercer año consecutivo nos acompaña con las Memorias FICCI, publicación que circula de forma gratuita durante el Festival y que reúne las ideas que circularon y se pusieron en juego en la edición pasada del Salón FICCI.
Estamos orgullosos de presentar la programación de la VIII edición del Salón FICCI. Este año contamos con la invaluable colaboración de la Pontificia Universidad Javeriana, que, fiel a la idea de construir sabiduría de su lema (Sapientia aedificativ sibi domum), nos ha permitido contar con la presencia de destacados profesores de su escuela que acompañan desde sus disciplinas los debates que proponemos. A continuación, encontrarán los paneles, conversatorios, mesas redondas, lanzamientos, talleres y clases magistrales que avivarán el debate entorno al pasado, presente y futuro del cine y la sociedad.
JUEVES 1 DE MARZOPelícula de apertura: THE SMILING LOMBANA
RUEDA DE PRENSA
10 hs – 11 hs
Salón Rey
Por octavo año consecutivo la película de apertura del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- es colombiana y en esta ocasión se trata nuevamente de un documental. Dirigido por la realizadora Daniela Abad, quien en el FICCI 55 estrenó mundialmente en la Competencia Oficial Colombiana su documental Carta a una sombra, en este trabajo se evidencia una vez más las relaciones entre la vida privada y la historia de una sociedad. En la tradicional rueda de prensa que ha tenido lugar la mañana después de su proyección, miembros de la prensa local e internacional, acompañados por la directora artística del festival, Diana Bustamante, se reúnen para indagar en las motivaciones y las lecturas de este trabajo que inaugura el festival cinematográfico más antiguo de América Latina.
Participan: Daniela Abad, Directora; Miguel Salazar, Productor y Andrés Porras, Montajista
Modera: Diana Bustamante, Directora Artística del FICCI.
*****
Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía
LANZAMIENTO
11 hs – 13 hs
Salón Rey
El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-, bajo la dirección del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC- y administrado por Proimágenes Colombia, es una de las herramientas fundamentales para la producción de cine en el país. Cada año, el CNACC presenta la convocatoria del FDC con sus diferentes modalidades de estímulos, que cubren todo el proceso de realización y distribución de una película, sin dejar de lado la formación y la investigación sobre cine. Como ha sido costumbre a lo largo de los años, el Salón FICCI será el lugar en donde se hace el lanzamiento de las convocatorias para 2018. Miembros del CNACC, Proimágenes y del Ministerio de Cultura estarán presentes para conversar con el público sobre los resultados obtenidos.
*****
AVID Technology: Imagen y Sonido
TALLER
10 hs – 13 hs
Sala Taller
La empresa estadounidense AVID Techonology es hoy en día una de las más importantes y reconocidas a nivel mundial por desarrollar, crear y distribuir soluciones efectivas para la edición de imagen y sonido. Esta compañía es la responsable de softwares de diseño y producción de sonido como ATMOS y ProTools, así como el sistema Media Composer, el cual revolucionó a finales de los años 90 los procesos de postproducción de la imagen digital. Chris Nelson, reconocido editor por obtener el Emmy por su trabajo como montajista de la serie Lost, y Omar Martínez, experto en el manejo de softwares especializados para ingeniería y diseño de sonido, impartirán un taller compuesto por dos módulos que permitirá a sus asistentes explotar al máximo las posibilidades de interfaces como Pro Tools 2018 y su integración con Dolby Atmos, que, a lo largo de los últimos años, se han convertido en las herramientas esenciales para montajistas, productores y directores en la creación de piezas y contenidos audiovisuales.
Imparten: Omar Martínez y Chris Nelson
*****
Cine al SENA, los aliados del futuro audiovisual
CONVERSATORIO
14 hs - 15 hs
Salón Rey
Cine al SENA es una estrategia creada desde la Coordinación Nacional del Aprendiz para visibilizar los contenidos audiovisuales realizados en doce regionales con formación técnica del sector audiovisual en el país. Producto de esta iniciativa, en 2017, 32 cortometrajes fueron finalizados. Este conversatorio hará un balance de los diferentes casos de éxito que se dieron en los últimos dos años fruto de la estrategia de formación. Proyecciones de las producciones creadas en ese contexto de formación, e historias de éxito de la vinculación práctica de los aprendices a diferentes proyectos cinematográficos, permitirán mostrar el proceso acelerado de una iniciativa que se lanzó en el marco de la edición pasada del Salón FICCI.
Participan: José Dario Castro Uribe, Director de Formación Profesional del SENA y diferentes casos de éxito de Cine al SENA.
*****
Iniciativas en Bolívar
CONVERSATORIO
14 hs – 15 hs
Sala Taller
En Colombia hay cada vez más proyectos alternativos de exhibición que tienen como objetivo acercar el cine a sectores de la población donde no hay acceso a los sistemas comerciales de distribución. Una de ellas ha sido los cines móviles, proyectos que han ido posicionándose con el tiempo como una estrategia efectiva para alcanzar diferentes territorios de Colombia y Bolívar ha sido un departamento ejemplar en este sentido. En este encuentro, se propone dialogar sobre estas iniciativas que han buscado desde diversas perspectivas acercar, especialmente, las obras más recientes del cine colombiano y algunos contenidos alternativos a nuevos espectadores, con el fin de contribuir a la formación de audiencias en el país y la democratización de la cultura, en términos de acceso y comunicación.
Participan: FICCI Móvil de la Gobernación de Bolívar – Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar; Cinemóvil de la Cinemateca del Caribe.
*****
20 años de Fomento para la Industria Cinematográfica
CONVERSATORIO
15 hs – 16 hs
Salón Rey
Los años noventa fueron una sequía desoladora para el cine colombiano: se produjeron alrededor de 22 películas, producto del cierre de FOCINE en 1993. En medio de ese panorama adverso, el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica "Proimágenes Colombia" fue creado como una corporación civil sin ánimo de lucro bajo la ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura). Unos años después, con la expedición de la Ley 814 de 2003, mejor conocida como Ley de Cine, se creó, entre otras cosas, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, que supuso el mayor impulso económico que ha tenido el cine colombiano en toda su historia: Proimágenes fue el encargado de administrar dicho fondo. Hoy, poco más de veinte años después de su fundación, es justo decir que el cine colombiano existe gracias a Proimágenes. En esta conversación, directores y productores colombianos pertenecientes a diferentes generaciones conversarán con la directora de Proimágenes Colombia sobre los éxitos y los retos que ha tenido el cine colombiano de la mano de la institución que es en gran parte responsable de su vital presente y esperanzador futuro.
Participan: Claudia Triana, directora Proimágenes Colombia; Ciro Guerra, director socio de Ciudad Lunar; Felipe Aljure, director y productor; Diego Ramírez, productor socio de 64A Films; Catalina Arroyave, directora socia de Rara colectivo audiovisual. Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura.
Modera: Diana Bustamante, Directora Artística del FICCI.
*****
El otro cine de Eduardo Coutinho, 2° edición y Memorias FICCI 57
LANZAMIENTO
15 hs – 16 hs
Sala Taller
El FICCI 57 hizo una retrospectiva reveladora del cineasta brasileño Eduardo Coutinho. Su obra es testimonio de una forma de entender el documental como una conversación –provisoria pero elocuente– entre sujetos que filman y sujetos que son filmados. A propósito de dicha retrospectiva, el FICCI, en conjunto con el Festival Internacional de Cine Documental “Encuentro del Otro Cine” - EDOC - y la Universidad del Magdalena, y con el apoyo de la Embajada de Brasil, lanza este 2018 la segunda edición de “El otro cine de Eduardo Coutinho”; un libro que contiene revisiones críticas novedosas que abren nuevas lecturas de la obra del documentalista brasileño.
Asimismo, por tercer año consecutivo, el FICCI y la Revista Kinetoscopio lanzan la publicación de la memoria del festival. Memorias FICCI 57 es una recopilación del conocimiento que se produjo en el marco de la séptima edición del Salón FICCI. Textos críticos y revisiones de los CONVERSATORIOs que tuvieron lugar en la sección académica del festival estarán en la publicación que apunta a conservar la memoria del festival más antiguo de Latinoamérica.
Patricia Ruiz, Coordinadora de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad del Magdalena; Andrés Murillo, director Revista Kinetoscopio.
*****
Medios y Cine Colombiano: ¿Qué papel están cumpliendo los medios de comunicación en la difusión del cine colombiano?
CONVERSATORIO
16 hs – 17 hs
Salón Rey
Es ya letra manida que el cine colombiano tiene una relación ambivalente con las salas de cine locales. Todos sabemos que las audiencias han respondido con entusiasmo a las comedias y que cada vez más acompañan a las películas documentales que se atreven a lanzarse a la exhibición en salas comerciales. Sin embargo, mucho del cine que triunfa en festivales y logra colmar las páginas de los medios impresos, no logra triunfar en las salas. Sin embargo, este cine tiene lugares como festivales y plataformas OTT en donde parece encontrar cada vez más el nicho que pretenden sus propuestas. ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en este contexto? Ampliando el espectro a los medios digitales y al rol vital de las redes sociales en la comunicación actual, sin dejar de lado la importancia que los medios impresos siguen teniendo en la sociedad, este CONVERSATORIO se propone discutir los aciertos, los fallos y los retos que tienen los medios de comunicación locales a la hora de difundir el cine colombiano y la incidencia que dicha difusión puede tener sobre sus espectadores potenciales.
Participan: Sara Malagón, editora de la revista Arcadia; Jaime E. Manrique, fundador y director de Laboratorios Black Velvet; Diana Ospina, miembro de CBCine - Círculo Bogotano de Comentaristas de Cine.
Modera: Pedro Adrián Zuluaga, crítico de cine y jefe de programación del FICCI.
*****
Colciencias y Proimágenes: Cine, Ciencia y Biodiversidad
LANZAMIENTO
16 hs – 17 hs
Sala Taller
La serie de documentales Colombia Bio se compone de seis producciones realizadas en el marco de las expediciones científicas lideradas por Colciencias en varias regiones de Colombia, con el fin de redescubrir y explorar algunos territorios que, en su mayoría, sufrieron largas décadas por el conflicto armado. La biodiversidad se convierte en la oportunidad para que las interesantes miradas artísticas de algunos de los directores del cine reciente de nuestro país, den cuenta de un conjunto de lugares desconocidos por los colombianos. Algunas de los documentales estrenados en los últimos años demuestran que este género cinematográfico puede brindar un posibilidad para que el arte y la ciencia entablen un vínculo más estrecho que permita dirigir la mirada del público a su propio país, a los avances de sus investigadores y al cine nacional. 6 cineastas, 6 regiones de Colombia y un equipo de más de 500 personas, para producir una serie documental sin precedentes.
Presentan: Alejandro Olaya Dávila, Director General de Colciencias; Ulia Yemail Cortes,Directora de Mentalidad y Cultura para la CTeI, y Felipe García Cardona, Gerente del Programa Colombia Bio. Participan: Juan Fernando López, Coordinador General de la Serie; Carlos Arturo Ramirez, director de la película Chiribiquete; Juan Pablo Méndez, director de la película Andaquí; y Claire Weiskopf, directora de la película Vichada.
VIERNES 2 DE MARZO2º Foro FIACINE de Cineastas Iberoamericanas: Hacia la Equidad de Género en la Industria Cinematográfica
PANEL
10 hs – 11 hs
Salón Rey
Conseguir la igualdad de género en el sector, incrementando la presencia de la mujer en la industria, es uno de los retos actuales de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine-FIACINE, compuesta por las Academias de Cine de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Portugal, México y Venezuela. En la actualidad, la cifra de hombres que se dedica al audiovisual sigue siendo muy superior a la de las mujeres en los puestos de liderazgo, creación y responsabilidad. FIACINE pretende, como objetivo fundamental, que esta desigualdad desaparezca impulsando acciones que permitan que la mujer cuente con las mismas posibilidades y herramientas para desarrollar su profesión dentro del cine. El primer encuentro liderado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tuvo lugar en el marco del Festival de San Sebastián, los días 27 y 28 de septiembre de 2017, con la celebración del I Foro FIACINE de Cineastas Iberoamericanas. En esta ocasión la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas y el Festival Internacional de Cine de Cartagena abren sus puertas a este segundo foro de mujeres cineastas y el primero a realizarse en Latinoamérica.
Participan: Azucena Rodriguez, Representante de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; Verónica Calvo, Representante de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de la Argentina y Vanessa Ragone, productora argentina Mesa de Mujeres Ventana Sur 2017.
*****
Tilda Swinton: Producir una belleza convulsiva
MASTER CLASS
10 hs – 11 hs
Patio Central AECID
El cuerpo de Tilda Swinton parece por momentos levitar y habitar, en tiempo presente, esas imágenes de las más de 50 películas en las que ha participado, abarcando casi todos los géneros, con una encantadora particularidad. Con una claridad total al escoger y preferir el cine de mayor riesgo, ella ha sido un órgano constitutivo del trabajo de directores como Derek Jarman, Béla Tarr, Jim Jarmusch, Sally Potter y Wes Anderson, entre otros. Figura etérea y fluida, puede ser muchos sin dejar su singularidad de lado: es ella misma a través de los otros. Esa capacidad de transformación gravita en cada uno de sus personajes. Materia siempre nueva, siempre abierta, que impregna todo lo que la rodea, Tilda Swinton es un mármol que le dicta a su escultor cómo debe moldearlo. No en vano ha atravesado - sutil, pero radicalmente - la vanguardia del cine contemporáneo.
Juan Pablo Félix, director de actores, dialogará con Swinton sobre lo que significa para ella la actuación, su relación con los directores y los personajes que interpreta.
Participan: Tilda Swinton, actriz, productora y directora; Juan Pablo Félix, director de actores.
*****
La dramaturgia interior: Encuentro con Fernando Guzzoni
MASTER CLASS
11 hs– 12 hs
Salón Rey
Fernando Guzzoni es un director y guionista chileno que se ha aventurado con el documental y la ficción, creando una obra joven que muestra preocupaciones por la realidad sin caer en denuncias con afanes pedagógicos. Sus largometrajes de ficción proponen viajes al interior de personajes atormentados que luchan contra su pasado o su contexto, y están ensamblados con una armadura dramatúrgica sólida que demuestra un gran dominio de las herramientas narrativas que el cine posee y la tensión que estas tienen con la realidad. En un ida y vuelta entre la investigación de hechos y contextos reales y la imaginación que se puede despertar a partir de esas búsquedas, sus narraciones son complejas y muestran los matices que los seres humanos tienen.
Fernando Guzzoni dará una Master Class en la que hablará de su proceso de escritura de guion en relación con la realidad que lo rodea.
Moderado: Carlos Franco, director de Maestría en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena.
*****
Las guerras de la memoria: Consensos y Disensos sobre la representación de la violencia en Colombia
PANEL
12 hs – 13 hs
Salón Rey
La memoria es una construcción colectiva en constante transformación que lucha por sostener un recuerdo a través del tiempo para una nación o un individuo. La construyen los relatos orales, los textos, los objetos, las imágenes. Sin embargo, la memoria no funciona sin el olvido: para recordar algo hay que olvidar muchas otras cosas. Los elementos que la constituyen no son neutrales, ni en su creación ni en su recepción. En el momento histórico que afronta Colombia, implementando un proceso de paz que dividió al país, la memoria es más que nunca un objeto de debate. ¿Cómo se representa ese pasado y presente violentos? ¿Con qué fin? ¿Qué se muestra y qué se obtura en esas representaciones? En torno a este tema, varios académicos y un realizador conversarán para poner en cuestión los usos de la memoria y sus consecuencias.
Participan: Luciana Cadahia, filósofa y profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá y Óscar Acevedo Arango, autor del libro Geografías de la Memoria. Modera: Juana Suárez;directora de la maestría de archivos y preservación audiovisual - MIAP - de NYU, investigadora y archivista.
*****
Glauber Rocha y el Cinema Novo
CONFERENCIA
14 hs – 15 hs
Salón Rey
“Estética del hambre” es la tesis en la que el primer Glauber Rocha, en 1965, durante el Seminario del Cine del Tercer Mundo en Génova, expone la idea central del Cinema Novo: el hambre como origen de todas las miserias de Brasil y como estrategia estética que resolvería el problema. Años después, en 1971, su “Estética de los sueños” se erige como una reivindicación de la irracionalidad como única salida revolucionaria al atolladero de la racionalidad occidental. Entre esos dos intervalos se podría resumir la obra del gran cineasta brasileño, aquel que supo extraer de los sustratos míticos del continente, la experimentación formal, la fuerza de la cultura popular y la dimensión cósmica del hombre, la fuerza revolucionaria que marcaría a todo el cine latinoamericano para siempre.
Juan Carlos Arias, investigador y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, experto en Glauber Rocha y el cine brasileño, dará una charla sobre la obra del cineasta brasileño al cual el festival le dedica una importante retrospectiva.
*****
Paisaje en el cine colombiano
LANZAMIENTO
15 hs -16 hs
Salón Rey
Paisaje cinematográfico colombiano es un libro que centra su mirada en las múltiples formas en las que cine colombiano ha retratado los paisajes de su territorio: no solo el campo y la ciudad, sino el paisaje de los hombres, tan diverso como sus aproximaciones. El libro hace un recorrido visual por las diversas regiones del país, acompañado de ensayos críticos de académicos e intelectuales sobre dichos espacios. Desde la Guajira hasta el Amazonas, Paisaje en el cine colombiano transita por el país haciendo un recuento de las imágenes de las distintas películas que han mostrado a Colombia en su vasta extensión, misteriosa, aterradora y encantadora. El libro es fruto del trabajo de la productora Burning Blue, apoyados por Caracol TV.
Participan: Brigitte Baptiste, bióloga directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Pedro Adrián Zuluaga, crítico y jefe de programación del FICCI; Jorge Forero; socio fundador de Burning Blue.
*****
Jóvenes voces del cine norteamericano: Encuentro con Lorraine Nicholson y Benjamin Brewer
CONVERSATORIO
15 hs – 16 hs
Sala Taller
La joven Lorraine Nicholson creció rodeada del cine, entretenimiento y pulso hollywoodense. Siguiendo los pasos de su padre, Jack Nicholson, se inició en este mundo a una corta edad como actriz y reafirmó su amor al cine como guionista. Su corto The Boat, estrenado en Tribeca en 2017, la consolidó como una de las promesas femeninas emergentes del cine norteamericano.
La corta y prometedora carrera de Brewer se ha destacado por sus habilidades tanto narrativas como en la dirección de actores. Recibió dos Leones de Bronce en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes en 2016, por su video “The Unacceptable Acceptance Letters,” que buscaba crear conciencia en torno al acoso sexual dentro de campus universitarios. Jóvenes voces del cine norteamericano, busca explorar cómo se redefinen roles que parecen preestablecidos dentro del mundo del cine de Hollywood. ¿Qué significa ser un joven cineasta dentro de una industria tan consolidada y fuerte? ¿Cómo se enfrentan y exploran, desde una perspectiva joven y fresca temas de género, sociales y políticos en esta industria tan polemizada en la actualidad?
*****
Logros y desafíos de la educación audiovisual en Colombia
PANEL
16 hs – 17 hs
Salón Rey
La industria del cine colombiano ha experimentado un crecimiento enorme en la última década. Junto a ese crecimiento de la producción de cine ha habido otro: la oferta de formación en el sector. Hace veinte años la única universidad que ofrecía un título profesional en cine y televisión era la Universidad Nacional de Colombia en su sede en Bogotá. Hoy presenciamos una explosión en universidades e instituciones que ofrecen títulos profesionales y técnicos de cine en las diferentes disciplinas que lo componen: dirección, fotografía, guion, producción, dirección de arte, sonido, montaje. Un balance de los resultados objetivos, que se pueden medir en la cantidad y calidad de proyectos que son producidos anualmente en esas instituciones, es necesario para que se puedan establecer los aciertos y los errores en esa formación que se le brinda a los jóvenes estudiantes, para continuar con lo que sirve y corregir lo que no.
Participan: Jorge Forero; Jefe de Programación de Nuevos Creadores del FICCI; Laura Morales, directora de la carrera de cine de la Universidad del Magdalena; Javier Olarte,director de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia; Delegado SENA Nacional y María Fernanda Céspedes, FIACINE.
Modera: Jaime Guerrero, graduado de la carrera de comunicación audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia y productor socio de Rara Colectivo Audiovisual.
*****
Globalización e internacionalización: oportunidades para el sector audiovisual
CHARLA
16 hs – 17 hs
Sala Taller
El español Ouali Benmeziane, creador de WebCongress, un evento de mercadeo digital, nuevas tendencias e innovación en la red que se realiza en 11 ciudades del mundo, visita Cartagena para discutir la necesidad de explorar las nuevas oportunidades que nos brinda una época condicionada por los medios digitales y un proceso de globalización imparable. Cuando muchos buscan un público local, Benmeziane habla de la internacionalización como una oportunidad para influenciadores y productores audiovisuales en búsqueda de rentabilidad a través de las plataformas digitales. A partir de su carrera profesional y potente capacidad de convocatoria, diseño de experiencias y difusión de conocimiento para llevar a un próximo nivel esa simbiosis que nos aporta la comunicación con otras personas a nivel mundial, este espacio pretende ofrecer las claves para optimizar las herramientas y conexiones con que contamos hoy en día para el provecho de nuevas propuestas cinematográficas y audiovisuales.
SÁBADO 3 DE MARZOLucrecia Martel: El artificio revelador de lo real
CONVERSATORIO
10 hs – 11 hs
Salón Rey
Lucrecia Martel es, y hay que afirmarlo sin pudor, el director más importante del cine latinoamericano actual. Sus cuatro largometrajes son testigos de una visión singular del mundo, en el que una mirada aguda sobre los horrores que esconde la cultura y una propuesta formal rigurosa, enfocada en la expansión del campo de lo visible mediante el sonido, confluyen logrando una obra de una potencia inusitada. La máxima de Benjamin “todo documento de cultura es, a su vez, un documento de barbarie” se puede usar para delimitar el horizonte sobre el cual esta directora encuadra su trabajo. Como pocos, Martel acompaña sus películas de una profunda reflexión sobre los medios materiales de su oficio y cómo estos deben usarse para hacer ver eso que la cultura se obstina en obturar. Zama, su última película, supone, a la vez, una vuelta a sus obsesiones de siempre - la clase media y su relación perversa con las clases populares - y una expansión de sus ideas y temas - una salida hacia lo desconocido, el otro como amenaza y reflejo de sí -.
Lucrecia Martel conversará con Diana Bustamante, directora artística del FICCI, sobre su obra, y sus ideas entorno al cine y al mundo.
*****
Bogotá, capital audiovisual de Latinoamérica*
RUEDA DE RELACIONAMIENTO
10hs - 11hs
Salón Multiusos
Bogotá está en vía de convertirse en la capital audiovisual de Latinoamérica, es en la actualidad el escenario de rodajes nacionales e internacionales debido a su amplia diversidad de locaciones; es el lugar de Colombia que concentra la mayor cantidad profesionales, empresarios, servicios e infraestructura de la industria; la competitividad de su economía es reconocida entre las principales ciudades de la región; tiene una significativa población de talentos en procesos de formación profesional, por la implementación de incentivos nacionales y locales para la inversión extranjera y una ubicación estratégica que ofrece una excelente conectividad aérea; motivos suficientes para ser considerada una ciudad creativa y futura líder en producción de contenidos. Este espacio se ofrece como la oportunidad para reconocer las ventajas y oportunidades que tiene Bogotá, una ciudad que año tras año emprende nuevas acciones para fortalecer las industrias audiovisuales del país e incentivar la construcción de nuevas alianzas, negocios e intercambios culturales.
*Evento exclusivo con invitación
*****
Calle de doble vía: ¿qué espera el norte del sur y el sur del norte?
CONVERSATORIO
11 hs – 12 hs
Salón Rey
La discusión es ya vieja pero no ha perdido relevancia: ¿qué relación cultural siguen teniendo las antiguas colonias con sus antiguos colonizadores? Los centros de legitimación cinematográficos están en Europa. Un festival importante de Europa puede encumbrar a una película proveniente de la “periferia” y revelarla al mundo; una película latinoamericana desea, a pesar de que a veces le cuesta aceptarlo, ser “descubierta”. Hay un extraño tinte colonial que ronda toda esta discusión. ¿Cómo saber qué desean las películas y los festivales? ¿Qué se puede nombrar y qué es mejor callar? Esta discusión, que se daba con mayor beligerancia en los sesentas y setentas, fieles al espíritu de la época, hoy no se propone con tanta vehemencia. Por esa razón, el festival decidió sentar a programadores y directores artísticos de los festivales legitimadores del hemisferio norte para conversar con pares del sur del mundo sobre aquello que, en esta época de corrección política, parece un tabú: ¿qué espera el norte del sur y qué espera el sur del norte?
Participan: Édouard Waintrop, director de la Quincena de Realizadores del Festival de cine de Cannes; Carlo Chatrian, director artístico del Festival de Cine de Locarno; Kim Busch,programadora de DOKS Leipzig; Inti Cordera, director de Docs MX.
Modera: Diana Bustamante, directora artística del FICCI.
*****
Congo Films School: ¿Cómo seleccionar la mejor cámara para mi película?
WORKSHOP
11 hs – 13 hs
Sala Taller
Congo Films School, una de las casa de renta de equipos para producciones más importantes de Latino América y ahora una escuela de oficios audiovisuales, ofrece un taller orientado a productores y realizadores audiovisuales que estén interesados en una asesoría por parte de expertos de la empresa entorno a una decisión crucial, tanto estética como económica, a la hora de enfrentar un proyecto: cómo elegir la cámara. Congo Films School dará una demostración de las mejores cámaras y ópticas que tiene en su haber. Alexa, Sony y Red 8K, son algunas de las cámaras que los participantes del taller podrán ver y evaluar, así como las mejores ópticas que Congo ofrece, y así generar sinergias positivas entre los productores y realizadores audiovisuales del país y la casa/escuela, en pos de un avance de la industria audiovisual colombiana.
*****
La enseñanza del documental en Colombia
PANEL
12hs - 13hs
Salón Rey
En los últimos años, Colombia ha visto una tendencia al crecimiento en los estudios de posgrado de cine documental, también conocido como “cine de lo real”. Este cine, que pretende un acercamiento frontal a la realidad, sea para develar lo que esconde o para construir algo nuevo a partir de ella, tiene que justificarse con etiquetas como “documental de creación”, cuando al fin y al cabo es cine. Su enseñanza supone un proceso complejo, ya que la creación documental requiere de tiempo y distancia para lograr adentrarse en sus temas y sujetos. También supone interrogarse sobre la tecnología y cómo esta influye en su estética. ¿Cómo, en el tiempo acotado de un proceso de formación, se puede acompañar la creación documental? ¿Qué herramientas son necesarias para formar a los documentalistas del mañana? Estas y otras cuestiones vitales serán discutidas por los jefes de varias escuelas de creación audiovisual en Colombia, moderadas por quien se ha constituido como una de las formadoras de documental más importantes en iberoamerica.
Participan: Ana López, profesora de la Maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana; Mauricio Durán, director de la Maestría en Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana, y Oscar Campo, profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
Modera: Marta Andreu, productora de cine documental y directora académica de DocMontevideo.
*****
La representación del Cuerpo Queer
PANEL
14hs - 15hs
Salón Rey
Una de las luchas políticas más importantes en la actualidad es aquella que enarbola la luchas identitarias de género, que afirman, a contrapelo de toda la tradición occidental, que el género es una construcción social y no algo dado naturalmente. Las diversas victorias en la arena política y cultural son prueba de su eficacia. Simbólicamente, personajes que el mainstream cultural anglosajón han acogido con cariño, como el caso de Katlin Jenner, demuestran que las cosas han cambiado. No obstante, en Latino América la discusión sigue siendo álgida, a pesar del avance monumental en ciertas políticas públicas y representaciones culturales. Para medirle el pulso a las formas en que el cine representa los cuerpos y las subjetividades que han hecho estallar las categorías de sexo y género, y coincidiendo con películas latinoamericanas en las competencias oficiales del FICCI que se preguntan sobre esta cuestión, el Salón FICCI propone una conversación entre una académica especializada en teoría queer y varios directores de las películas mencionadas, para hacer un rastreo de los límites éticos y estéticos que la representación del cuerpo queersupone.
Participan: Claudia Priscilla, directora Bixa Travesty; Simon(e) Pateau director El Susurro del Jaguar y Felipe Elgueta, director de Snap.
Modera: Marta Cabrera, Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana.
*****
Cine Digital SONY: Taller Interactivo con Alfonso Parra
WORKSHOP
14 hs – 16 hs
Sala Taller
El director de fotografía español Alfonso Parra, docente de la ESCAC en Cataluña y la ECAM en Madrid, autor de algunos artículos para revistas especializadas como Cameraman, Cinevideo20 y High Definition Magazine, ofrecerá un taller destinado a profesionales e interesados en la dirección de fotografía, productores y directores de cine para observar las características y ventajas ofrecidas por una nueva solución cinematográfica de SONY. Sony Venice es la primera cámara de cine digital con un sensor de formato completo, con una resolución de grabación 6K y capacidad para lentes anamórficos, así como software y hardware modular. Esta es la oportunidad para que los profesionales de la industria conozcan de primera mano esta cámara de próxima generación y actualicen sus conocimientos sobre una de las más recientes e innovadoras soluciones tecnológicas hoy en día.
*****
Guerra y reconciliación en el mundo contemporáneo
CONFERENCIA
15 hs – 16 hs
Salón Rey
Desde el año pasado el FICCI ha insistido en la pregunta por la paz de frente al contexto del posconflicto en Colombia. Esta edición, por segundo año consecutivo, el festival volvió a armar un programa especial dedicado a La guerra y la paz. Este año, las películas se ocupan de la memoria y el presente de países que han sufrido guerras, dictaduras, conflictos armados y revoluciones, como Siria, Colombia, Guinea Bissau, Filipinas, Rumania, Líbano y España.
En esta clase magistral, la historiadora Diana Uribe dialogará sobre estas guerras, o conflictos internos, con un acento especial en los procesos de paz, reconciliación, verdad, memoria y justicia con la experiencia de estos países como referencia.
Participa: Diana Uribe, historiadora.
*****
La intensa magia de Maribel Verdú
MASTER CLASS
15:30 hs - 16:30 hs
Patio Central AECID
Maribel Verdú ha labrado una carrera intensa y extensa que se explaya en las más de 70 películas en las que ha actuado. Sensual, sumisa, perversa, vulgar, sirvienta, noble, plebeya, es una actriz versátil que se ha atrevido a enfrentar papeles complejos que la han ubicado en el panteón de los actores españoles de toda la historia. Desde sus inicios como actriz en la serie de televisión La huella del crimen dirigida por Vicente Aranda, en la España de la movida en el 83, Verdú ha hecho un recorrido a través del cine, la televisión, el teatro y las series web en las que ha forjado una forma de ser y estar en escena como ninguna otra. Fue el mismo Aranda quien, en el 91, le dio su primera oportunidad como protagonista en la gran pantalla; la Trini enamorada y de Paco en Amantes, devenido clásico del cine español.De la mano de directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Francis Ford Coppola, Pablo Berger y Vicente Aranda, Maribel Verdú ha sabido hacer brillar con su luz propia cada una de las películas en las que ha habitado la pantalla.
En conversación con Juan Pablo Félix, director de actores, Maribel Verdú hará un recorrido sentimental por su trayectoria profesional y compartirá los secretos de su método (o la falta del mismo) y su afinidades electivas.
Participan: Maribel Verdú, actriz; Juan Pablo Félix, director de actores.
*****
"El guion y el guionista". Lanzamiento de Cuadernos del Cine Colombiano N° 28
LANZAMIENTO
16 hs – 17 hs
Salón Rey
¿Qué es ser guionista en Colombia? ¿A qué realidad se enfrenta un guionista en el país? En el nuevo número de los Cuadernos de Cine Colombiano, una publicación dirigida a profesionales e interesados en la industria audiovisual de nuestro país, se propone una discusión alrededor de la definición del guion, como obra y como texto, y el papel del guionista en los modelos de producción comercial e independiente. Además de reconocer las relaciones que el guion cinematográfico ha sostenido históricamente con la literatura y los relatos nacionales, este espacio propone detenerse en el proceso de escritura cultivado tradicionalmente por las academias y el panorama actual de un oficio que no pocas veces ha sido visto como el talón de Aquiles de una cinematografía colombiana aún emergente.
*****
Experiencias educativas para las Industrias creativas y audiovisuales
PANEL
16 hs – 17 hs
Sala Taller
De la mano de los expertos Nestor Hernández y Pau Brunet tendremos un espacio de acercamiento y sensibilización enfocado a las industrias creativas y audiovisuales para conocer los programas de fortalecimiento en el desarrollo de series, distribución de contenidos y actualización tributaria, entre otros temas esenciales para el sector profesional en formación. Estos programas se están diseñando de la mano del estudio creativo MadLove y su departamento de formación MadLab a partir de un análisis de necesidades del sector. Una oportunidad para conocer de primera mano los programas de experiencia educativa que tiene Educación Continua.
Moderado por: Cesar Tulio Ossa, Director Educación Continua, Pontificia Universidad Javeriana.
DOMINGO 4 DE MARZOBruno Dumont: El oscuro corazón del hombre
MASTER CLASS
10 hs – 12 hs
Salón Rey
En 1997 irrumpió en el cine mundial una figura que, abrevando de las aguas de tradiciones poderosas del cine - Bresson, Passolini, Kiarostami - parecía reinventar el lenguaje, estanco para algunos, del cine, para disparar la mirada al interior del hombre y revelarlo en toda su complejidad: hermoso y monstruoso. Intransigente, Bruno Dumont ha sabido forjarse un lugar en el panteón de los grandes cineastas de la historia gracias a 10 películas mediante las cuales, a través de un uso riguroso y novedoso - pues la novedad nace de la combinación de elementos viejos, no hay ya nada nuevo bajo el sol - de los procedimientos cinematográficos y una mirada al paisaje del hombre que no permite concesiones. Uno podría dividir su obra entre dos periodos que difieren en forma pero no en fondo: el serio y el gracioso. Desde la Vida de Jesús (1997) hasta Camille Claudel, 1915 (2013), el cine de Dumont se caracterizó por un trabajo sobre aquello límites que marcan el real lacaniano: la violencia y el sexo. P’tit Quinquin (2014), su octavo largometraje, hace un giro en su obra, abriendo la exploración de la comedia - grotesca, esperpéntica - en la obra de un director que sigue preguntándose por la oscuridad y la luz que hace al humano.
Bruno Dumont dará una master class sobre su método de trabajo y aquellas preguntas que circulan a través de su obra.
*****
Lanzamiento del libro Cartagena Caribe
LANZAMIENTO
10 hs – 11 hs
Sala Taller
Esta iniciativa del FICCI en conjunto con Consuelo Mendoza Ediciones tiene como propósito hacer un homenaje a la ciudad que alberga el festival desde hace ya 58 años. Este libro es un elemento que cohesiona las metas, visiones y aspiraciones que comparten todos aquellos que trabajan alrededor del progreso de La Heroica: agentes económicos, gestores culturales y planificadores de la ciudad. Este lanzamiento irá acompañado de miembros de algunas de las empresas cartageneras y gestores culturales que aportaron contenidos al libro.
*****
I Foro Cine y Escuela FIACINE
ENCUENTRO
Sala Taller
11 hs – 12 hs
La Federación Iberoamericana de Academias de Cine, compuesta por las Academias de Cine de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Portugal, México y Venezuela, en su compromiso con el fortalecimiento de la cinematografía Iberoamericana y su promoción, viene desde el año 2017 trabajando en la puesta en marcha de acciones comunes en la región, con el fin de implementar estrategias que favorezcan el crecimiento de la industria cinematográfica de Iberoamérica. El estudio de cuestiones como la igualdad de género en el sector o la integración del cine en las escuelas de Iberoamérica, son dos prioridades que FIACINE está abordando en profundidad para lograr un desarrollo sostenible, equitativo, igualitario y democrático de la industria cinematográfica en todo el territorio. Desde las diferentes instituciones que componen FIACINE se están desarrollando diversos proyectos que tienen como finalidad buscar mecanismos con los que, por un lado, reducir la brecha de género en el cine y, por otro, lograr que la alfabetización audiovisual sea una realidad en los colegios de Iberoamérica, para formar alumnos con pensamiento crítico y capacidad de análisis, herramientas con las que poder comprender el mundo en que vivimos.
*****
Montaje, la bella preocupación
CONVERSATORIO
12 hs – 13 hs
Sala Taller
“Si la puesta en escena es una mirada, el montaje es como el latir del corazón… mientras la puesta en escena busca prever el espacio, el montaje lo busca en el tiempo.” Gracias a la teoría francesa impulsada por Germaine Dulac y las generaciones los jóvenes turcos de la Nouvelle Vague, los directores son considerados los autores de las películas. Si la cámara es un lápiz - como afirmaba Dulac que el cine tenía la potencia de ser - entonces el director es el escritor. Sin embargo, los escritores no publican sin pasar por un editor, un lector atento que corrige y encauza el texto hacia su mejor versión posible. Siguiendo la analogía, el director de cine necesita del editor para corregir y encauzar su texto-fílmico, re-escribirlo si es el caso, para que la película sea la mejor posible. Es por eso que el papel del editor - o montajista - es vital para que una película sea la mejor de todas sus posibilidades.
En este CONVERSATORIO, diferentes profesionales, pertenecientes a la agremiación de Editores Cinematográficos Colombianos Asociados-ECCA, discutirán sobre su trabajo y la relación con los directores y su visión del montaje como etapa de escritura final de la película.
*****
El sonido y la furia: Diseño sonoro con Guido Berenblum
MASTER CLASS
12 hs – 13 hs
Salón Rey
Dicen que el cine es 24 cuadros por segundo, imágenes en movimiento. Estos dos lugares comunes de la ontología del cine dejan de lado el corte fundamental que tuvo el medio en 1927 con el estreno de El cantante de jazz; la aparición del sonido. La imagen revela tanto como el sonido y es expandida por este: imposible ver cine sin haberlo oído también. Este, a veces denostado, elemento que hace al cine, abarca toda una disciplina de expertos, labriegos del rodaje y demiurgos de la sala de edición, que se preocupan porque su concepción, captura y diseño, expanda los límites de la pantalla. Guido Berenblum es uno de estos. Imposible pensar el cine de Lucrecia Martel sin su invaluable contribución. Berenblum, quien ha hecho las veces de diseñador de sonido y de sonidista directo, acompaña, con su método y su idea del oficio, a muchas de las películas latinoamericanas más importantes de los últimos años. Este año el festival tiene en sus competencias oficiales dos largometrajes en los que él trabajó como diseñador de sonido: Zama de Lucrecia Martel y Matar a Jesús de Laura Mora.
En esta master class, que el Salón FICCI puede organizar gracias a la colaboración del centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá, Guido Berenblum nos dejará ojear un poco al método de trabajo que ha hecho de él uno de los mejores en su oficio en la región.
*****
Nuevas estéticas de la producción en el cine español
PANEL
14 hs - 15 hs
Salón Rey
Tal como lo afirma Chiara Marañón, curadora invitada en esta edición, la precariedad, impuesta por un sistema de producción asfixiado por la homogeneización y las políticas públicas de austeridad, ha generado en España un cine que acogió a voces disidentes que no se apagaron con la recesión, sino que más bien encontraron su sitio y su tiempo. A propósito de la muestra especial Cine español (2007-2017): la mirada de los otros, est CONVERSATORIO, moderado por la curadora de la muestra, Chiara Marañón, propone hacer un balance de unos cines de la resistencia que rehúyen la representación identitaria e interpelan a una noción de realidad construida y heredada –en sus dimensiones temporal, política y estética– liberando al cine español de su lacra: el autoengaño.
Participan: Luis López Carrasco, director y productor, miembro del extinto colectivo Los Hijos; Lois Patiño, director; María Cañas, artista visual y directora.
Modera: Chiara Marañón, curadora de MUBI y curadora invitada al FICCI.
*****
Pasado, presente y futuro de la utopía política en el cine
CONVERSATORIO
16 hs – 17 hs
Salón Rey
La utopía como ese lugar que marca el horizonte de proyectos políticos colectivos parece ya no tener cabida en el mundo actual, ni en el cine que supuestamente debe representarlo. El Tercer Cine de los años sesentas y setentas apuntaba a, de alguna manera, ser una herramienta más en la transformación de la sociedad. Desde Argentina y la Escuela Documental de Santa Fé , Fernando Birri y fue llamado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano. Tire Dié (1960) es considerada la primera película de ese movimiento que apuntaba al horizonte de la utopía que pensaba que el mundo podía ser mejor, más justo, mediante la visibilización de las miserias y alegrías de los desposeídos. Glauber Rocha como punta de lanza del Cinema Novo en Brasil apuntaba en la misma dirección con un cine que bebía de las tradiciones míticas y populares, creando un teatro brechtiano en donde ponía en escena a todas las figuras que componían la sociedad.
A propósito de la retrospectiva de Glauber Rocha y el estreno en Colombia del documental Ata tu arado a una estrella de Carmen Guarini, que hace un último y sentido homenaje a la figura de Fernando Birri antes de morir, recuperando sus sueños y utopías, este CONVERSATORIO intentará recoger esas figuras históricas del cine latinoamericano para ponerlas en perspectiva y reivindicar el rol de la utopía en un mundo que impulsa al desaliento.
Participan: Carmen Guarini, directora, productora y directora de festival de cine DOC Buenos Aires, y Juan Carlos Arias, investigador y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Modera: Gabriela Alemán, escritora ecuatoriana-brasileña seleccionada por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes
*****
Yuruparí restaurado: un reencuentro con las comunidades
CONVERSATORIO
14 hs – 15 hs
Sala Taller
Después de 30 años, la directora Gloria Triana regresa a los territorios donde rodó Yuruparípara devolver esta memoria a sus comunidades. Cada proyección ha implicado el reencuentro de la realizadora con los personajes que dieron vida a los documentales e hicieron evidente la riqueza cultural colombiana, aún antes de la reforma constitucional de 1991. Durante el conversatorio, la documentalista conversará con las directoras de PROIMÁGENES Colombia, la Fundación Patrimonio Fílmico, el FICCI y Señal Memoria sobre este emocionante y profundo viaje de retorno, construcción y apropiación de la memoria colectiva, así como de la importancia de preservar este patrimonio para las generaciones futuras.
Participan: Gloria Triana, directora de la serie Yuruparí; Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia; Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; Lina Rodríguez, directora General del Festival Internacional del FICCI; Tatiana Duplat, directora de Señal Memoria; Magally Ortiz, directora del Museo Comunitario del Guainía.
*****
Contra el realismo: Reivindicación de la fantasía y el artificio en el cine contemporáneo
PANEL
15 hs – 16 hs
Salón Rey
El cine nació como ventana al mundo con las películas de los hermanos Lumiere. Sin embargo, esa ventana también se viró hacia la magia y la fantasía con las películas que unos años después hizo Georges Melies. Obreros saliendo de una fábrica y viajes a la luna fueron las dos corrientes que encauzaron la historia del cine. Así como el cine puede mostrar lo que pasa en el mundo, también es un espacio para que la fantasía y la imaginación desplieguen toda su potencia. Bebiendo de tradiciones narrativas distintas - cuentos de terror, ciencia ficción, simbolismo -, el cine que afirma su artificio y las potencias de lo falso, despliega una mirada renovadora sobre el mundo mediante la deformación del referente. Hay una vertiente del cine contemporáneo iberoamericano que tiene una conversación interesante con esa tradición del cine que se piensa como un lugar para desplegar eso que va en contravía de la razón y las leyes del mundo.
Participan: Ion de Sosa, director y productor; Alberto Gracia, director e investigador; Sebastián Múnera, director.
Modera: Jerónimo Atehortúa, director, productor y crítico de cine.
*****
El director de fotografía: actor clave en la narración cinematográfica
CONVERSATORIO
15 hs – 16 hs
Sala Taller
Con una amplía trayectoria en España y más de seis Goyas en su haber, Javier Aguirresarobe ha llevado en los últimos años una exitosa carrera en la cinematografía estadounidense. Ha participado en películas como El sol del membrillo de Víctor Erice, Los Otros de Alejandro Aménabar, Hable con ella de Pedro Almodóvar y Blue Jasmine, de Woody Allen. Acompañado por la danesa Charlotte Bruus, quien ha hecho lo propio en películas como Fences, del actor y director Denzel Washington y La Caza, del director danes Thomas Vinterberg, discutirán sobre el rol preponderante que juega el Director de Fotografía en la creación fílmica en su calidad de autor cinematográfico.
Participan: Javier Aguirresarobe y Charlotte Bruus.
Modera: Adriana Bernal Martínez, presidente de la Asociación de Directores de Fotografía Cinematográfica de Colombia-ADFC
*****
Owen Wilson: Entre la risa y el llanto
MASTER CLASS
15:30 - 17:00
Patio Central AECID
Actor multifacético y comediante extraordinario, Owen Wilson es uno de los rostros más interesantes e intensos que el cine norteamericano contemporáneo nos ha sabido revelar. Desde sus inicios como actor y colaborador de Wes Anderson - juntos idearon y construyeron el primer largo de Anderson, Bottle Rocket (1996) -, Wilson ha construido una carrera versátil, encabalgando la comedia y el drama como dos ruedas de una misma carreta. Sus colaboraciones con directores como Todd Phillips, Ben Stiller, Woody Allen, Paul Thomas Anderson y Wes Anderson han mostrado a un actor capaz de modular los más diversos matices necesarios para encontrar el tono justo que la comedia y el drama requieren.
Owen Wilson conversará con Ándrés Castañeda, sobre su método, su carrera y la relación con los directores que lo han encumbrado como uno de los más interesantes actores de su generación.
Participan: Owen Wilson, actor; Andrés Castañeda.
*****
Cóndores no entierran todos los días y el cine colombiano: ¿una cuestión de principios?
CONVERSATORIO
16 hs - 17 hs
Sala Taller
“Los pueblos que no conocen su historia están obligados a repetirla”. Esta frase de Santayana, ya un lugar común sobre la importancia de la historia para el mundo, prueba su tremenda actualidad en el caso del patrimonio fílmico de una nación. 34 años después de su estreno en el Festival de Cine de Cannes (en la sección Un certain regard), Condores no entierran todos los días, basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, es una película que ha encontrado un lugar paradigmático en el cine colombiano; restaurarla es imperativo si queremos recordar nuestro cine, que recuerda a la vez nuestra historia. El que fuera el único largometraje de ficción de Francisco Norden se presenta en el FICCI gracias a una más que merecida restauración impulsada por Proimágenes Colombia y llevada a cabo por la empresa Second Run Media Preservation.
En este panel se discutirá el trabajo técnico detrás de la restauración, a la vez que se hará especial hincapié en el lugar simbólico que esta película ha labrado como una de las más importantes de la historia del cine colombiano.
Participan: Francisco Norden, director de Cóndores no entierran todos los días; Ciro Guerra,director socio de Ciudad Lunar; Juana Suárez, socia de Second Media Run Preservation.
Modera: Mauricio Laurens, crítico de cine que escribe para El Tiempo.
LUNES 5 DE MARZOHOMENAJE Ricardo Restrepo
16:00 - 17:00
LUGAR: Casa 1537, Sala I
Desde el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI, nos permitimos rendir un homenaje a quien fuera considerado uno de los documentalistas y productores más importantes de Colombia. Tomando como punto de partida uno de sus trabajos más reconocidos como director, Cesó la horrible noche (2014), a través de este espacio pretendemos seguir difundiendo la obra y el legado de un realizador que, desde diversos ángulos, trabajó constantemente por abrir nuevas ventanas y crear mejores condiciones para el cine de no ficción en nuestro país. Director de Fotografía, Cofundador de la Corporación Colombiana de Documentalistas-ALADOS Colombia y, por varios años, director de la Muestra Internacional Documental de Bogotá-MIDBo, esta es una oportunidad para reconocer y recordar con afecto el trabajo y la memoria de Ricardo Restrepo (1962-2017)
Participan: Miembros de ALADOS Colombia, Pedro Adrián Zuluaga, Jefe de Programación FICCI & Diana Bustamante Escobar, Director Artística