Es uno de los directores más personales e inclasificables de nuestro cine. Con sólo tres películas en su haber ha delimitado a la perfección un universo reconocible, "vermutiano", en el que la melancolía, la feminidad, la cultura pop y la muerte se dan de la mano en relatos únicos. Nos hemos sentado con el cineasta madrileño para que nos hable de 'Quién te cantará', quizás su película más accesible hasta la fecha, y qué le ha inspirado para contar esta historia.
¿Cómo nace la idea de 'Quién te cantará'?
Es una idea que tenía hace tiempo, la de hacer una película de fantasmas, desde que acabé con 'Magical Girl'. Era un género que quería hacer, así que me puse a escribir. Pero según la iba escribiendo, me iba dando cuenta de que, como soy tan racional, yo mismo no me creía la mitad de las cosas que iba proponiendo, no las entendía. Intentaba justificar por qué unos fantasmas poseen a unas personas, otros no, y ahí me bloqueaba. Y se fue convirtiendo en una película mas dramática, que habla de la identidad pero no desde el punto de vista paranormal. Luego apareció el tema musical, que me ayudó a estructurarla, con todo el tema de la diva.
Es quizás la película con un ambiente más fantástico de todas las que has hecho...
Sí, la música y la atmósfera ayudan a darle una dimensión más fantástica. Y también que en la película aparezcan elementos de ensoñación o más psicológicos.
¿Tienes pensado acercarte en un futuro a géneros más estrictamente relacionados con el fantástico?
Tengo muchas ganas de hacer algo de terror, de hecho el proyecto en el que estoy ahora tiene mucho de género. Pero es cierto que hay ciertos elementos de lo sobrenatural en los que me cuesta trabajo entrar. Por ejemplo, hace poco vi 'Hereditary', que es una película que me encanta, y en la que todo lo sobrenatural está explicado. Las cosas no suceden porque sí, sino que las personas lo provocan de manera voluntaria. Y yo siempre me estoy preguntando: ¿Por qué sucede esto así? ¿Por qué unos fantasmas sí y otros no? El cine de terror me interesa mucho, no sólo como punto de partida sino como género en sí, pero en el caso de 'Quien te cantará' me acabó tentando más una opción más realista.
Las canciones tienen un papel muy importante en la película. ¿Cómo entra el componente musical en 'Quién te cantará'?
Creo que fue con Enrique Lavigne, productor de la película, cuando estaba pensando qué podía tener de especial la mujer protagonista. La música me llevó a la idea de la diva, y ésta a la idea de la fama y, con ella, la búsqueda de la identidad. Las divas siempre me han parecido interesantes, tienen algo de trágico y triste, y me inspiré en muchas de ellas para dar forma a los personajes. Investigué las vidas de gente como Mina Mazzini, o Dalida, de la que se hizo una película hace poco, o Edith Piaf. Incluso Chiaki Naomi o Barbara, que era francesa. Todo eso surgió a mitad de preparar el guión, cuando estábamos pensando a qué se podría dedicar esta mujer, qué hace, cómo puede revelar su identidad.
¿Alguna de estas divas tuvo un impacto directo en la construcción de Lila Cassen?
Sí, Chiaki Naomi, una diva japonesa que dejó de cantar de un día para otro porque su marido murió de cáncer. En la fase de escritura llegé incluso a plantearme adaptar sus canciones, pero luego lo descarté porque preferí ir en otra dirección con Najwa. En general todo ese universo me ha inspirado mucho.
¿Y cómo fluye el proceso de elección e incorporación de canciones al guión? Porque hay unas que son originales, otras que son versiones...
Yo tenía claro que dependiendo de la actriz protagonista que escogiese, el tipo de música iba a cambiar, íbamos a tener que adaptarla a la personalidad de esa actriz. En el caso de Najwa, me parecía interesante enfrentarla a su propia música y a su propio estilo habitual. Surgió como un reto para la propia Najwa.
Es un tópico decir que haces cine donde las mujeres juegan un papel esencial, pero tú has declarado en muchas ocasiones que no es necesariamente algo buscado, sino que te adaptas a las necesidades de la historia. ¿Ha sido también así en esta ocasión, donde los hombres están casi ausentes del todo?
Claro, en este caso la historia nace de un personaje femenino alrededor del que orbita todo, el fantasma que luego se convierte en una diva, y con su imitadora ya el proyecto se convierte en una película de mujeres. No es algo que busque intencionadamente, pero en esta ocasión ha surgido todo como una serie de personajes adicionales alrededor de la diva inicial.
De entre los temas que trata la película, uno de los más destacables es el de dos mujeres que confunden y entrecruzan sus identidades, aunque no lo tratas de la forma que quizás sería previsible. ¿Era tu intención principal hablar sobre ello?
La película habla sobre la fama, sobre una identidad que a una mujer le viene dada y si se puede identificar con ella cuando se le impone, y sobre qué significa la identidad en sí, si es algo innato o algo que vamos aprendiendo. De hecho, hay un diálogo sobre ese tema en la película. ¿Somos producto de una serie de cosas que imitamos durante nuestra vida, puede pasar que perdamos la consciencia de nuestra identidad y alguien nos tenga que enseñar quiénes somos? Esa idea, la de que alguien te enseñe a ser tú mismo, es la que me parecía más atractiva y subrayable una vez la película estaba armada, y de la que más me apetecía hablar.
La muerte es otro tema que tiene una importancia constante en tu cine. ¿Cómo te has acercado esta vez al tema?
Sin desvelar nada de la película, esta vez era un elemento importante porque tenía algo de renacimiento, como el principio de algo nuevo. Estructuralmente la película también funciona así: para plantear una transformación.
Se
ha adaptado a español latino.
Se
han modificado los nombres de las películas y series al
correspondiente a Argentina.
Se
han modificado las fechas de estreno a las correspondientes a
Argentina.
Publicado
bajo licencia Creative Commons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario