Portal de ocio LaHiguera

viernes, 24 de junio de 2016

FESTIVAL LIMA INDEPENDIENTE

Del 30 de junio al 9 del mes siguiente se desarrollará en Lima, Perú, la sexta edición de este festival que este año tendrá cuatro competencias: la Internacional, Competencia Peruana, Fronteras Destruídas y Competencia Iberoamericana.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

-A Crackup at the Race Riots, de Leo Gabin (Bélgica, 2015, 57 min) Estreno Latinoamericano
Adaptación libre del libro de Harmony Korine que lleva el mismo título. No hay argumento, narrativa lineal o personajes, sino más bien una secuencia de escenas aparentemente inconexas de adolescentes estadounidenses grabadas con cámaras caseras y una voz en off que lanza bromas, rumores y recita notas suicidas.


-Alone, de Park Hong-min (Corea del Sur, 2015, 90 min)
Soo-min filma accidentalmente a una mujer que está siendo asesinada por un grupo de hombres enmascarados. Tiempo después se despierta y cree que todo ha sido una pesadilla, pero luego descubrirá que en realidad se encuentra atrapado en un ciclo interminable de sueños y muertes.


-Ausma, de Laila Pakalnina (Letonia, 2015, 96 min) Estreno Sudamericano
Confusión moral en el pasado de la era soviética, cuando los adultos y los niños, por igual, perdieron sus comodidades en el nombre de los conocidos ideales. El hijo traicionó a su padre; el padre traicionó a su hijo.


-Balikbayan #1, de Kidlat Tahimik (Filipinas, 2015, 152 min)
El director de los mil recursos envejece, pero no se aburguesa. Retomando un proyecto inconcluso más de treinta años atrás –la que sería su cuarta película, Memories of Overdevelopment–, Tahimik hace una puesta en abismo entre el material perdido (y encontrado) de ese film inconcluso y nuevo material producido desde el presente.


-Bella e perduta, de Pietro Marcello (Italia, 2015, 86 min)
Un sirviente se embarca en un viaje que lo lleva desde el Monte Vesubio a la actual Campania para honrar los últimos deseos del pastor Tommaso. Su misión será la de salvar a un joven búfalo que se encuentra en el antiguo palacio real de Carditello.


-Counting, de Jem Cohen (Estados Unidos, 2015, 110 min)
Quince capítulos distintos pero conectados entre sí, filmados en diferentes localizaciones, desde Rusia a Nueva York y Estambul. Recorrido visual por la tenue línea que hay entre la sinfonía de una ciudad, el diario cinematográfico y el cine-ensayo.


-Depth Two, de Ognjen Glavonic (Serbia, 2016, 80 min) Estreno Latinoamericano
Un documental/thriller-policial sobre una fosa común en los suburbios de Belgrado. Se combinan los testimonios orales e imágenes de lugares donde sucedieron los crímenes hace 17 años. La película se dirige directamente a la percepción, imaginación y emotividad del espectador, de una forma hipnótica y meditativa.


-Le Moulin, de Huang Ya-li (Taiwán, 2015, 162 min)
Poesía, literatura, pintura y cine convergen en este lírico ensayo fílmico sobre los poetas taiwaneses que protestaron en la década del treinta contra la superioridad cultural japonesa y la dominación del realismo en la poesía.


-Over the Years, de Nikolaus Geyrhalter (Austria, 2015, 188 min)
El transcurrir del tiempo. Un grupo de trabajadores de una empresa textil austríaca hace sus labores cotidianas en el taller. Tras el cierre de la compañía, el director sigue durante 10 años a esos mismos trabajadores cuyas vidas se van transformando ante una nueva realidad.


-The Family, de Shumin Liu (China, 2015, 282 min) Estreno Latinoamericano
Liu y Deng llevan casados casi 50 años y viven en una pequeña ciudad provinciana en China. Un día, la anciana pareja decide tomar un largo viaje para visitar a sus hijos e intentar mantener unida a la familia pese a la distancia.


-The Plague at the Karatas Village, de Adilkhan Yerzhanov (Kazajistán, 2016, 86 min) Estreno Latinoamericano
Una parábola surrealista que denuncia los males políticos en Kazajistán. El nuevo alcalde llega a un pueblo aislado donde los habitantes mueren por una plaga, mientras los empoderados tienen dinero en el bolsillo para las vacunas.


-The Name of the Whale, de Fumito Fujikawa (Japón, 2015, 91 min) Estreno Latinoamericano
Relato de iniciación centrado en el verano de Yuta, estudiante de secundaria que debe interrumpir su gran pasión –buscar fósiles de ballenas ancestrales– para lidiar con la despedida de un amigo, su madre encontrando una nueva pareja y la muerte de su abuelo.


-Traces of Garden, de Wolfgang Lehman (Suecia, 2016, 71 min)
Cine de colores, formas y movimientos: el agua y los árboles se funden sobre una escena de amor en sugestivas y cadenciosas secuencias. De fondo, el canto de un grupo de pájaros en gradual distorsión.


-Vita brevis, de Thierry Knauff (Bélgica, 2015, 40 min) Estreno Latinoamericano
Un registro poético de una tarde en el río Tisza. Un grupo de mariposas efímeras emergen y zumban por el río mientras una niña las observa. La película juega con motivos abstractos y se centra en la vida y la dura batalla por la supervivencia en la naturaleza emergente.



COMPETENCIA PERUANA

-El poder de la X, de Jose Miguel Vizcarra (2016, 55 min)
Dos psicólogos espían hackers a través de un programa de computadora que les permite ver que están haciendo en su monitor en tiempo real.


-Zoom Back, de Diego Ruiz de Somocurcio (2016, 22 min)
“Zoom Back” es un cortometraje compuesto por imágenes grabadas en 2009, entre los meses de marzo y julio. Con una pequeña cámara minidv el director recorre lugares de su distrito, descubriendo el placer de mirar a través de un lente. Es una pequeña cápsula del tiempo hacia la era perdida del video analógico -formato olvidado lleno de nostalgia en cada fotograma- y hacia la época en que el director descubría el lenguaje de la cámara por cuenta propia, de manera libre, grabando lo que más llamaba su atención.


-Jagata, de Daniel Jacoby (2016, 22 min)
En algún lugar en el medio de Hokkaido, vive un hombre con un inexplicable apego a una papa. No dispuesto a ser encontrado y a la vez anhelándolo, la enigmática historia de su aproximación a un tubérculo es contada a través de unas pocas cartas sin dirección que se decide a enviar. La película muestra el viaje de Daniel Jacoby a una isla del norte de Japón, en búsqueda de este apartado hombre. Imágenes sin relación de espacios, situaciones y objetos, encontradas por el artista en su recorrido que adquieren un aura de otro planeta cuando se presentan en el contexto del hombre-papa.

-Contratado, de Diego Zavaleta (2016, 20 min)
Jeffrey, un joven guitarrista, debe componer una canción para una empresa. Sin embargo, sus demos son rechazados constantemente sin una explicación lógica. Esto hace que Jeffrey caiga en una espiral de confusión y frustración. Cada vez le será más difícil distinguir la realidad de sus sueños.

-EX 2, de Sara Ulloa (2016, 12 min)
Cada mañana me enfrento a un mar de gente que tiene el mismo propósito: llegar al trabajo. No sabemos cuán larga será la cola para subir al metropolitano, solo que -una vez dentro- iremos apretados hasta sudar, siendo el único tráfico las personas.

-Sol quieto, de Juan Daniel F. Molero (2015, 10 min)
Un náufrago deambula entre mar y tierra buscando aquello que lo dejó vacío y a la deriva.

-Tejer, de Stephanie Durán (2016, 8 min)
"Los profetas vendrán del viento, del bosque y del agua.
Como el tiempo es Uno y no Todos.
Aquellos que viajen en el tiempo se sentarán en la Mesa de los Reyes y hablarán de edades ciegas y tiempos inmemorables"

-Soga de muerto, de Felipe Esparza (2016, 6 min)
Ayahuasca es la cuerda que permite que el espíritu deje el cuerpo sin que este muera.

-Nueva visualidad, de Diego Vizcarra (2016, 11 min)
Del espacio exterior y del interior; las imágenes, los sonidos, nos transforman.


IBEROAMÉRICA AHORA

-Dead Slow Ahead, de Mauro Herce (España, 2015, 74 min)
Un carguero atraviesa el océano. La hipnótica cadencia de sus engranajes revela el continuo movimiento de la maquinaria devorando a sus trabajadores: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del siglo XXI. Quizá se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción con sus motores girando, imparables.


-El ruido de los trenes, de Cristian Saldía (Chile, 2015, 67 min)
En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren.


-La familia chechena, de Martín Solá (Argentina, 2015, 60 min)
Abubakar tiene 46 años y participa en la Zikr, una danza ritual que realizan los musulmanes sufíes chechenos. En cada Zikr, alcanza un estado de éxtasis que le sirve como exorcismo, una forma de liberación de todo lo que su gente ha sufrido durante tantos años de ocupación.


-La última tierra, Pablo Lamar (Paraguay, 2016, 77 min)
En la cima de un cerro aislado, una pareja de ancianos vive en soledad. Ella está muriendo y él la acompaña en ese proceso. Su muerte transforma los días siguientes.


-Maria do Mar, de Joao Rosas (Portugal, 2015, 35 min)
Un fin de semana de verano en una casa de campo cerca de Sintra. Nicolau de 14 años pasa un par de días con su hermano mayor Simão y sus amigos, todos ellos cerca de los 30. Nicolau verá este grupo de jóvenes adultos con el espanto de quien no pertenece a ese mundo y la fascinación de que nada volverá a ser como antes.


-[Pewen]Araucaria, de Carlos Vásquez Méndez (Chile, 2016, 73 min)
[Pewen]Araucaria nos muestra el viaje de un joven poeta tras un prolongado duelo a la tierra ancestral de los Pewenche, en el sur de Chile. En forma de díptico la película nos revela por un lado como el poeta va estableciendo una relación con el paisaje marcada por las heridas de la colonización española, la marginalización del Estado y el abandono al que los pueblos originarios están sometidos en Chile, y por otro lado, nos deja entrever como surge una delicada y honda comunicación con ese mundo aparentemente extraño en el encuentro del poeta con unas imágenes de dos hermanos Pewenche y su relación con los árboles en los que basan su subsistencia.


-Solar, de Manuel Abramovich (Argentina, 2016, 73 min)
En 1991, con solo diez años, Flavio Cabobianco publicó su libro Vengo del sol, que fue un best seller en Argentina. Veinte años después, decide reeditarlo y acepta la propuesta de filmar un documental sobre la historia de su familia.


-The mesh and the circle, de Mariana Caló, Francisco Queimadela (Portugal, 2014, 35 min)
En el transcurso de varios meses, Mariana Caló y Francisco Caló recolectaron testimonios visuales de diversas labores y actividades lúdicas y otras prácticas arraigadas en el conocimiento empírico. Estableciendo intuitivamente relaciones entre gestos concretos y sustancias, experiencias sensoriales y el conocimiento analógico, los autores han creado una película fragmentaria inmersa en la idea de la transformación de la materia, generando un movimiento giratorio que se metamorfosea a sí mismo a través del tiempo.


-Esa sensación, de Juan Cavestany, Pablo Hernando, Julián Génisson (España, 2016, 80 min)
Un virus lleva a la gente a decir cosas sin querer y un hombre espía a su padre por las calles, mientras una mujer se relaciona apasionadamente con objetos de la ciudad. Tres historias cruzadas sobre el amor, la fe y la voluntad.


-História de uma pena, de Leonardo Mourameteus (Brasil, 2015, 31 min)
Un maestro espera la llegada de sus estudiantes.. A lo lejos, una pareja de jóvenes se despierta rodeado de árboles. Son las diez y cuarto de la mañana.

-Tristezas de la lucha, de Paz Encina (Paraguay, 2015, 7 min)
Compuesta por dos documentales y una ficción “Historias de la lucha” retrata la dictadura de Alfredo Stroessner a partir de una investigación sobre los archivos del terror, que revelaron el accionar policial en los 35 años de gobierno stronista (1954 a 1989).

-Mains Propres, de Louise Botkay, (Brasil, 2015, 8 min)
Una película formalmente sencilla pero compleja sobre filmar y ser filmado, cuyo efecto resulta muy perturbador. El poder de este trabajo se construye a través de una de las herramientas más esenciales del cine: enmarcar.

-Trazos, de Alberte Branco (España, 2016, 9 min)
Pieza filmada originalmente en 16mm que investiga poética y etnográficamente la tierra y la gente de San Sadurniño. A través de una serie de vecinos a los que retrata, Branco busca trazar un mapeo emocional del territorio a través de los lugares significativos en la vida de cada uno de ellos.

-El Edén, de Andrés Ramírez Pulido (Colombia, 2015, 19 min)
Dos adolescentes irrumpen en "El Edén", un balneario abandonado en medio de la espesa vegetación. La violencia del lugar se encarna en ellos.

-Fiesta de pijamas, de David Pantaleón (España, 2015, 8 min)
Fiesta de pijamas es una representación grotesca, un baile de máscaras, es la democracia bajo los escombros de la mentira.

-Balada de um Batráquio, de Leonor Teles (Portugal, 2016, 11 min)
Película que surge en un contexto ambiguo. El filme interviene el espacio real y cotidiano portugués como una manera de fabular sobe el comportamiento xenófobo.


FRONTERAS DESTRUIDAS

- All That is Solid Melts Into Data

- All Still Orbit

- Anna Pina Teresa

- Black Beach

- CaribbeanFantassy

- Centre of the Cyclone

- De Falso a Legal en una Toma

- Esto no es Agua

- Fish Point

- Half Human

- If I Were Any Further Away I'd  Be Closer to Home

- Las Vegas en 16 Partes

- NoiteSem Distancia

- Non-Places Beyond the Infinite

- Silent Light

- The Asylum

- The Logic of the Birds

- Tout le Monde Aime Le Bordde la Mer

- Triplete Plástico

- Tryptych

- Vivir para Vivir

- Yi-Ren (the peson of whom I think)

No hay comentarios:

Publicar un comentario